Artículo: La economía del juego limpio
2-Indicar con detalle
que experimentos se realizan:
En primer lugar se realiza el experimento que consiste en
que alguien te ofrece cien euros. Lo único que tienes que hacer es ponerse de
acuerdo con otra persona en cómo os repartireis el dinero. Las reglas son
estrictas. Estáis en habitaciones distintas y no podéis intercambiar información.
Una moneda lanzada al aire decide quién propondrá cómo se reparte el dinero.
Te ha tocado a ti, y solo puedes hacer una oferta de cómo se
divide la suma; al otro jugador le toca aceptarla o rechazarla. Si la acepta,
se sella el trato. Si la rechaza, ambos se quedarán sin nada. En los dos casos
se acaba el juego. No hay más opciones.
En el otro juego de bienes públicos participan cuatro jugadores.
El experimentador da a cada uno veinte euros, y han de decidir, con
independencia los unos de los otros, cuánto invertirán en un fondo común. El experimentador
dobla el fondo común y lo distribuye entre los cuatro miembros del grupo.
Si cada jugador contribuye
con sus veinte euros, todos doblan su capital. La cooperación es muy
rentable. Pero la tentación de retener la propia contribución es grande. Un
jugador egoísta no pondría nada, porque de cada euro que invierta sólo cincuenta
céntimos volverán a su cuenta. (El experimentador dobla el dinero, pero luego se
divide por cuatro entre los jugadores.) El experimentador se asegura de que los
jugadores entienden perfectamente esto
preguntándoles que calculen
con cuánto acabaría cada uno si,
digamos, Alicia pone 10 euros, Roberto y Carolina sólo cinco y Daniel nada en
absoluto. Tras estos preparativos se juega de verdad. Si todos siguiesen la
estrategia racional egoísta predicha por los economistas, no se invertiría nada
y nadie mejoraría sus veinte euros de partida. La gente no juega así en la
realidad; la mayoría invierte al menos la mitad de su capital.
3-Indicar que resultados se esperarían de una conducta egoísta y lo realmente observado:
La única opción válida para un individuo egoísta es aceptar
cualquier oferta en la que se gane algo, independientemente de si la oferta es
"justa" o no o el beneficio que le pueda reportar a cualquier otro
individuo.
Lo que se observa en este tipo de experimento , es que el que para un individuo egoísta el
único criterio válido es que algo es mejor que nada, lo racional es ganar lo
máximo posible, pero siempre teniendo en cuenta el criterio algo mejor que
nada.
5-Consecuencias del experimento:
• Desde el
punto de vista del desarrollo evolutivo no son conductas reales, sino
estudiadas como experimentos controlados,
• Dentro
de una evolución social no es el comportamiento habitual, sino que entran
muchos otros factores en juego, principalmente que no se actúa desde un punto
de vista puramente egocéntrico, sino teniendo en consideración (entre otras
cosas) cómo verá las cosas el que juega con nosotros.
6-Opinión personal:
En mi opinión este articulo refleja el comportamiento de los
seres humanos ante una decisión económica en la que intervienen una o varias
personas.
Los experimentos que se realizan son muy interesantes ya que
ponen a prueba a los individuos que participan en ellos. En el primero si el
individuo que tenía que formular el trato lo hacía de una manera injusta podría
quedarse sin nada de ese dinero, en cambio sin hacia un trato justo podría quedarse
con una cantidad. Este me parece el más interesante de los dos ya que es decisión
del segundo individuo el aceptar el trato, mientras que en el segundo tu podias
elegir perder tu propio dinero o abstenerte de ello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario